lunes, 23 de mayo de 2011

Quema de Bosques







Los bosques constituyen seguramente, los ecosistemas terrestres más productivos, superados tan sólo por los manglares  (que se encuentran en las regiones donde desembocan los ríos y forman lagunas costeras).  La importancia que tienen en la producción de oxígeno atmosférico, la conservación del suelo, la regulación del clima y el albergue de un sinnúmero de especies tanto de animales como de vegetales, hace de los bosques ecosistemas indispensables para la conservación de la vida en el planeta.
    Se conocen como bosques a aquellas formaciones vegetales compuestas por plantas altas, alrededor de 5 m de altura,  cuyas copas se tocan, es decir, conjuntos de árboles muy cercanos entre sí. Se reconocen varios tipos de bosques, entre los que se encuentran los de climas templados y fríos, y los de zonas cálidas y lluviosas.

La taiga  es un tipo de bosque de clima frío, formado principalmente por coníferas adaptadas a la falta de agua y al frío extremo.  Se localiza fundamentalmente  entre los 45º y los 58° de latitud norte, principalmente en las regiones de Eurasia y Norteamérica.   El clima de estas zonas es frío con temperaturas que llegan más allá de los -50º C. La nieve puede permanecer en estas zonas más de 8 meses al año.  Con veranos cortos  y una precipitación anual de hasta 500 mm.
    Entre las especies vegetales predominantes se encuentran los pinos y los abetos. Las especies animales conforman dos tipos de poblaciones, las residentes como la lechuza, la ardilla, la marta, el lince, el alce o la musaraña, y las visitantes, entre las que se encuentran infinidades de clases de aves migratorias.
    El bosque caducifolio se conforma por una mezcla de vegetales que crecen en regiones templadas, con temperaturas no inferiores a -10º C y con lluvias distribuidas a lo largo de todo el año. Este tipo de bosque se localiza alrededor de los 50º de latitud tanto en el hemisferio sur como en el norte. Una de sus características es la sucesión estacional donde crecen hierbas en el suelo, aprovechando la materia orgánica que proporciona la caída de las hojas. Esta cubierta da albergue a infinidad de pequeños organismos como los ciempiés, las arañas o las cochinillas.
    Las especies vegetales más comunes en este tipo de bosque son los robles, las hayas, los abedules, los olmos y los avellanos. Sobre el suelo crecen diferentes tipos de plantas entre las que se encuentran las fresas y las frambuesas silvestres, los arándanos y las azucenas, por citar algunos.  Este tipo de bosque da albergue a una inmensa fauna tanto de aves como de insectos, reptiles y mamíferos como el zorro, el tejón, el gato montés, los topos, los ciervos, los ratones y los jabalíes.
    Los bosques  de las regiones cálidas, tropicales, son mejor conocidos como selvas. El mayor crecimiento de éstas corresponde a aquellos sitios donde hay mayor pluviosidad, cerca de las regiones ecuatoriales. A diferencia de los otros tipos de bosques, las selvas albergan un mayor número de especies de plantas y de animales, sin embargo, su suelo es menos fértil que el de aquellos bosques. La materia orgánica que cae al suelo, se descompone muy rápidamente y no llega a formar una espesa capa de humus.
 La selva pluvial ecuatorial  es un tipo de bosque cálido que se localiza principalmente en América Central, el Amazonas, el África Ecuatorial y Malasia . En estas zonas la temperatura se mantiene todo el año alrededor de 22 a 25°C  y presenta abundantes lluvias todo el año.  Los suelos son generalmente arcillosos cubiertos con una delgada capa de humus, lo que hace que los vegetales que ahí crecen, extiendan superficialmente sus raíces .
    En este tipo de selva son frecuentes las plantas epífitas como las lianas y las orquídeas, que crecen sobre otras plantas. La vegetación en estas zonas es muy profusa y son pocos los claros donde puede penetrar la luz hasta el suelo.  En este ambiente son comunes los insectos y toda clase de invertebrados terrestres, los reptiles y los mamíferos enanos, generalmente arborícolas.
    La selva amazónica junto a la taiga boreal, constituye la mayor masa forestal del planeta, y por lo mismo, constituye lo que se conoce como pulmón de la Tierra. La dependencia que tiene esta selva del río Amazonas con todos sus afluentes es determinante.
    Como cualquier otro tipo de selva, presenta sobre el suelo una capa muy delgada de humus, por lo que no es apta para la agricultura, de ahí que cuando se desmonta la selva para establecer sembradíos, éstos producen pocas cosechas, lo que hace que los campesinos busquen una nueva zona para desmontarla.
    La construcción de una carretera transamazónica ha aumentado la fragilidad de este ecosistema. Si por su suelo, este tipo de selva es muy frágil para el cultivo, cuando se introducen factores de disturbio como las carreteras, la fragilidad aumenta peligrosamente.
    Con las carreteras se extiende la penetración del hombre a la selva, se multiplica la construcción de aldeas y pequeñas ciudades y se empieza una cadena de deterioro. Al mismo tiempo, con las carreteras pueden entrar enormes vehículos que pueden transportar grandes cantidades de árboles, con lo que la tala adquiere proporciones industriales.
    El ruido y la producción de contaminantes, así como la generación de incendios deliberados o accidentales, ponen en riesgo la flora y la fauna del lugar, la deforestación genera una rápida erosión del suelo, y lo que era una cerrada selva puede convertirse pronto en un inmenso desierto si no se toman las medidas pertinentes para frenar su deterioro.
    Frente a los intereses de pequeñas comunidades, de defensores del ambiente, de ciudadanos conscientes, se encuentran los intereses de las poderosas compañías transnacionales que cuentan con los recursos y las técnicas para explotar la selva de tal manera que no haya forma de lograr un nuevo equilibrio ecológico en ella.
    El espinar o selva seca   se localiza principalmente en Sudamérica. Se caracteriza por la presencia de cactus, vegetación arbórea, arbustos y matorrales. La fauna que la habita es del mismo tipo que la que se encuentra en los desiertos.
   La lauriselva  es un bosque que se mantiene verde todo el año. Se encuentra en regiones de fuerte influencia oceánica, como la que domina en las Islas Canarias. Los vegetales predominantes  son los laureles, de ahí su nombre.
   El manglar  es considerado por algunos científicos como un tipo de selva de formación muy peculiar, que se desarrolla en los litorales de las regiones cálidas. esta zona surge de una interrelación estrecha entre el medio terrestre y el acuático, en un intermedio entre los medios de agua dulce y los salados. El manglar y los organismos pulmonados anfibios, son los más representativos de la zona.
   Se conocen otro tipo de bosques que crecen en zonas muy específicas, como el Bosque Mediterráneo  que se encuentra en la  Península de California, el Bosque Esclerófilo  que se localiza en algunas regiones que circundan el Mar Mediterráneo, el Maquí  que se considera como una etapa previa al asentamiento del bosque mediterráneo o el Brezo que a su vez es considerado como una etapa de degradación del bosque templado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario